Blogia

Laurita

AUTOEVALUACIÓN

Esta asignatura ha sido enriquecedora para profundizar y recordar contenidos sobre teorías del aprendizaje y sus estrategias, así como habilidades y destrezas para desarrollar en el aula.

 

Las diferentes exposiciones que hemos realizado en el aula, han sido muy interesantes y significativas para asimilar y acomodar los contenidos en torno a la asignatura, así como nuevas aportaciones e ideas tanto de los compañeros como de la profesora. Esta forma de afrontar la clase es más amena que si fuera una simple clase magistral, el hecho de presentar un tema y luego comentarlo y debatirlo, conduce a un aprendizaje más significativo y útil.

 

Las prácticas realizadas en clase y colgadas en el blog, me han ayudado para entender mejor los contenidos y para reflexionar conscientemente sobre todo lo tratado acerca de lecto-escritura, matemáticas, medios de comunicación…

 

El trabajo en equipo constante ayuda a fortalecer lazos afectivos entre los compañeros y, además, aprender a escuchar y respetar a los demás, así como conocer experiencias de los compañeros y aprender de las mismas.

 

En general, me he adecuado de forma aceptable a las exigencias de la clase y he acudido con frecuencia a clase, lo que me ha facilitado seguir el ritmo de las clases sin mayores dificultades. He podido conectar los conocimientos previos y existentes con los nuevos conocimientos, creando un aprendizaje más positivo y significativo.

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE PERIÓDICOS

Tras observar detenidamente las imágenes de los periódicos, pasamos a su descripción y comparación entre ambos. Primeramente, comentaremos el periódico “ABC” y, posteriormente, nos centraremos en el periódico “El Público”. Por último, realizaremos una breve comparación entre ambos.

 

“ABC”

Cuando observamos la primera página de este periódico, lo primero que percibimos es la imagen del “Monstruo de Amstettem” por su tamaño y los colores que suscitan una llamada de atención; pero, si continuamos mirando, lo segundo que nos impacta es el titular sobre una noticia acerca del aceite que genera ambigüedad por parecer que se refiere a la imagen que se sitúa debajo del mismo. Aunque hay un intento de separación con una línea casi “invisible”, pues no realiza la función deseada.

 

Siguiendo con la noticia de “Otra casa de los horrores”, creemos que tiene gran relevancia puesto que ocupa una gran parte de la portada. Siendo una noticia novedosa e impactante, creemos que es una buena técnica para que el comprador se sienta atraído por la misma. Además, el periódico ha querido jugar con el contraste entre el fondo azul cielo y los ojos de Josef que transmiten frialdad y, a la vez, tranquilidad. Debajo de ésta, se encuentra la foto de su hija, con la cual creemos que el lector puede llegar a sentir empatía, al observar a una niña, sabiendo que ha sufrido un verdadero calvario.

 

En cuanto a la noticia sobre el aceite, creemos que, en un primer momento, el periódico busca que sea llamativa, puesto que escriben el titular arriba y ocupando la anchura de la hoja; sin embargo, no demuestran que esto sea así, pues a la noticia la dedican menos de una sexta parte.

 

Por último, en la parte izquierda, escriben otras noticias menos relevantes o interesantes para el lector, ya que ocupan poco y tienen una letra pequeña lo que les hace pasar desapercibidas.

 

“El Público”

En este periódico, la noticia más importante es la referida al aceite, ya que ocupa gran parte de la página y además se centra entre otras dos noticias; creemos que el periódico juega con la imagen del ministro bebiendo agua (como si equivaliese a aceite) y con el subtítulo “Tráigame una botella de aceite que yo me la bebo”. En cuanto a la noticia secundaria, creemos que por su colocación arriba y su fondo negro, se refiere a la del “El horror en persona”. Las fotos que se muestran en esta noticia son pequeñas y no concuerda, porque una parece tridimensional y otra está en blanco y negro, quitándole importancia a nuestro parecer.

 

En la parte inferior de la portada, aparecen otras noticias adjuntadas con fotos.

 

Por último, la noticia sobre deporte hace referencia al Barça, la cual ocupa toda la segunda hoja del periódico. En la parte superior, encontramos una tira cómica sobre este equipo. Al lado de ésta, hay otras noticias sobre deporte, pero que el periódico considera menos importantes. Creemos que el periódico juega con la imagen y el titular, ya que de ambas formas aparece la palabra “Cree” en inglés y en español.

 

Por último, en esta hoja aparece publicidad, en la parte inferior, sobre la marca “Seat”.

 

Comparación

Tras reflexionar, nos impresiona que en ambos periódicos, el fondo de las imágenes importantes sea azul. Además, ambos juegan con las fotografías para causar mayor impresión al lector. También en los dos periódicos aparece la combinación de colores rojo y negro, y nos preguntamos… ¿Por qué estos colores y no otros?

 

Es interesante comprobar como dos periódicos de un mismo país, pueden centrarse en noticias diferentes. En uno de los casos, la noticia principal se refiere al propio país y, por el contrario, en otro, la noticia principal alude a un país extranjero. Esto nos conciencia sobre la importancia de tener una actitud crítica con los medios de comunicación, ya que es necesario tener información de diversas fuentes para poder diferir y tener opiniones personales.

 

Otro aspecto que creemos importante es que en el periódico “ABC”, las noticias secundarias se encuentran en la parte izquierda y sin foto; en cambio, en el periódico “El Público, estas noticias están en la parte inferior acompañadas por imágenes que hacen que la atención del lector se concentre en mayor grado que en el otro.

 

Conclusión

Los medios de comunicación juegan con la comunicación no verbal, procurando una llamada de atención hacia los compradores, con lo que ellos piensan que son las noticias con mayor interés nacional.

Creemos que como docentes y futuras psicopedagogas, debemos educar a los niños con una actitud crítica para que aprendan a no dejarse llevar por todo lo que ven en los medios de comunicación y, esto, les servirá, además, con la televisión, la radio, la propaganda… Tienen que tener en cuenta que los sentidos pueden engañarnos y no siempre lo que vemos es lo correcto; en cambio, nuestra lógica y capacidad crítica nos ayudará a equilibrar esta balanza

COMPLUBOT

Complubot es el nombre con el que se identifican los alumnos del aula e Robótica del C.P. Miguel Hernández de Alcalá de Henares.

Las actividades que se desarrollan en el aula de robótica están orientadas a niños/as de 8 a 16 años.

Para poder formar parte del aula de robótica, los alumnos deben poseer unos conocimientos mínimos de informática que les permitan centrarse en los problemas de robótica así como documentar los trabajos que realicen.

Dentro del aula de robótica existen 4 niveles diferenciados:

Nivel I:

  • Técnicas sencillas de construcción
  • RCX, Motores y sensores de LEGO
  • Programación con ROBOLAB
  • Desarrollo de pruebas sencillas (Ej sumo, sigue-líneas, saca-piezas...)

Nivel II:

  • Técnicas avanzadas de montaje
  • Engranajes y mecanismos
  • Otros tipos de sensores caseros (Ej ventiladores)
  • Programación con ROBOLAB y NQC
  • Desarrollo de pruebas semicomplejas (Ej laberinto, RobotBombero)

Nivel III:

  • Técnicas avanzadas de montaje con RCX y NXT
  • Todo tipo de sensores
  • Desarrollo de pruebas como Soccer, 'First Lego League'
  • Programación con RobotC y ROBOLAB
  • Desarrollo de pruebas semicomplejas (Ej laberinto, RobotBombero)

Nivel IV:

  • Robots bastante complejos con alta tecnología
  • Alta competición en el extranjero
  • Desarrollo de pruebas como Soccer y Rescate (Ambas de la RCJ)
  • Programación en RobotC y C bajo mpLAB

Los dos pilares en los que basan su enseñanza robótica son el construccionismo de Papert (el lenguaje “logo”, es decir, lenguaje de programación diseñado para niños)  y las bases del método científico: observar y clasificar.

Disponen de un aula dividida en 4 zonas: mesa de electrónica, mesa de mecánica, zona de programación y zona de pruebas. El aula está equipada con varios ordenadores y portátiles para programar los robots.

En la mayoría de nuestras aulas, el acercamiento más similar a esta iniciativa, es la asignatura de informática, pero de forma mínima y, en ocasiones, sin demasiada importancia. Nuestra sociedad vive la era de las nuevas tecnologías, formas novedosas de experimentar nuestra realidad, y su progreso será evidente si hacemos conscientes desde las escuelas. El proyecto realizado en este colegio promueve y fomenta la motivación de los alumnos, la curiosidad, la experimentación y, lo más importante, el aprendizaje significativo que se construye a partir de los intereses de los niños hacia estas actividades, que enriquecen culturalmente y ayudan a la creación de valores como colaboración, cooperación y compañerismo; además, ayuda al manejo y uso de nuevas estrategias y herramientas para su aprendizaje y disfrute.

 

ABORDAR LAS MATEMÁTICAS DESDE UN APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

1-      ¿Qué tipo de habilidades crees que favorece este libro de texto?

El tema 8: “Tratamiento de la información”, de un libro de texto de 5º de primaria, pretende abordar el aprendizaje de recogida de datos e información mediante gráficos: de barras, de líneas y circulares. Surgen problemas de la vida cotidiana que deben ser plasmados mediante la estrategia de los gráficos; de esta forma, los alumnos adquieren un mayor nivel de abstracción y generalización  en comparación con el que tenían en sus conocimientos previos.

El tema ofrece a los alumnos diversas formas para recoger información y representarla, así como vincular el lenguaje formal matemático con su significado referencial y adquirir un nuevo conocimiento y otra forma de comunicación. Se plantean actividades y problemas en los que se necesita asimilar y acomodar el nivel simbólico, es decir, ser capaces de utilizar pensamientos, estrategias, métodos o procedimientos en torno a la situación que pretende resolver, de forma organizada y útiles para la construcción de este pensamiento matemático.

Por último, las actividades ofrecen contextos auténticos y significativos para los alumnos, fomentando su interés y motivación por el tema a tratar; además, el contenido está secuenciado para que los alumnos comprendan el enunciado del problema y, de esta forma, sepan aplicar las estrategias en cualquier situación y de forma lógica.

2-      ¿Cómo relacionas el concepto de símbolo que hemos visto  en clase con el contenido que desarrolla este tema del libro de texto que te propongo?

¿Constituyen los símbolos matemáticos un leguaje particular o más bien esos símbolos reflejarían estructuras más profundas del pensamiento? ¿Hasta dónde retroceder para determinar el conjunto de actividades mentales que condicionan su uso y formación? El lenguaje matemático coincidiría con ciertas formas del lenguaje natural y, por tanto, del pensamiento verbal. Los símbolos matemáticos se estructuran como componentes más profundos del pensamiento en general, mediante una sucesión ininterrumpida de estructuras incompletas, parciales y poco equilibradas se llega a la constitución de un lenguaje propio y adecuado. Existen tres etapas:

- Las operaciones de simbolización constituyen un puente entre las formas elementales de expresión y las formas más evolucionadas del pensamiento matemático.

- Existe una formalización gradual que caracteriza el paso de un nivel a otro de evolución.

- El simbolismo se hace más complejo y equilibrado con interdependencia de la formalización a partir de los 12 años.

¿Qué evolución se da en la simbolización progresiva hacia el signo?

a)      Formación de “preconceptos”: el preconcepto sería el símbolo que se utiliza entre el icono y el signo (concepto).

b)      Iniciación al razonamiento: razonamientos preconceptuales y razonamientos simbólicos: el niño se sirve de esquemas centrados en el objeto que le interesa.

c)       Inicio de la representación cognoscitiva

Se trata de no confundir los símbolos con las cosas, es decir, los términos de la designación con los objetos designados. Se debe conseguir que los niños actúen sobre los símbolos producidos y que comprendan que las diferentes escrituras pueden ser formas distintas de designar un mismo objeto o ente matemático; permitiendo al niño: percibir el carácter arbitrario, convencional  de un icono, de un símbolo y de un signo; percibir y distinguir simultáneamente el significante y el significado.

En el tema se abordan los gráficos: de barras, de líneas y circulares; en éstos los alumnos deben diferenciar las formas de designar un mismo objeto de lo que significa; es decir, en el gráfico circular se representa con un círculo y en porciones, pero los niños deben comprender que cada porción representa un significado diferente y, además, esa misma representación se puede expresar en otro sistema como es en barras o en líneas, pero, sabiendo diferenciar el significante (por ejemplo, un grafico de barras) y el significado (por ejemplo, representación de las mascotas de los alumnos).

3-      ¿Qué estrategias utilizarías para abordar este tema en el aula?

Primeramente, habría que partir de los conocimientos previos e intereses de los alumnos, para realizar una evaluación inicial del tema que vamos a abordar. Posteriormente, la secuenciación de los contenidos debe ser desde lo más concreto a lo más general, para profundizar en los conceptos asimilándolos y convirtiéndolos en significativos. Para realizar los problemas, primero hay que comprenderlo, para ello, preguntar: ¿Cuáles son los datos?; después, concebir un plan, es decir, ¿conoce algún problema similar? ¿ ha empleado todos los datos?; seguidamente, se ejecuta el plan, es decir, comprobar que se han realizado todos los pasos para la resolución del problema y, por último, examinar el resultado obtenido de forma razonada. Esto sería una guía para llevar a cabo la acción.

Propondría a los alumnos problemas relacionados con la vida cotidiana, pero no sólo ejercicios, también búsqueda e investigación por parte de los alumnos para que reflexionen y recapaciten; desarrollando su razonamiento para que el aprendizaje sea significativo y útil en posteriores situaciones.

4-      ¿Cómo relacionarías los contenidos de este libro de texto con aspectos de la realidad cotidiana?

El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades; por lo tanto, sería recomendable, utilizar instrumentos y materiales de la vida cotidiana para abordar el tema de la recogida de datos y su interpretación. Para ello, cualquier material de su entorno inmediato serviría para realizar actividades relacionadas con los contenidos del tema, incluso, los propios alumnos servirían de “material” para comprender, de forma más cercana,  la esencia de la simbolización y la interpretación de datos numéricos.

ORIENTAR EN RELACIÓN A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

¿Qué saben los niños sobre la lectura y la escritura?

En nuestra cultura, aprenden alrededor de los 5-6 años, pero oficialmente se enseña a leer a los 6 años porque a esa edad ya están preparados, aunque puede variar en función del ritmo e aprendizaje y de la madurez de desarrollo. En general, los niños dicen que la escritura es algo que hacen los mayores y que la lectura sirve para aprender o para que no te regañe la señorita; por lo tanto, necesitarán alrededor de un año para comprender la utilidad de la lectura. La explicación del objetivo de la tarea repercute en su entendimiento y en su realización correcta.

 ¿Cuándo enseñar a leer y escribir?

El momento apropiado es de 6-6.5 años. No se puede hablar tan solo de una edad cronológica, hay que hablar también de madurez lectora que está determinada, a su vez, tanto por factores intrínsecos (factores biológicos) como factores extrínsecos (ambiente social, motivación del niño) y que todos ellos sean favorables. Algunos cognitivos como Bruner o Bloom han demostrado que no hay que esperar a la maduración natural de las funciones del niño para empezar a operar sobre sus facultades. Por ejemplo, Bloom considera que el desarrollo intelectual está en relación con la estimulación recibida durante los primeros años, determinando un mejor nivel que si no la hubiera recibido. Bruner dice que “cualquier tema puede ser enseñado eficazmente de una forma intelectualmente válida para cualquier niño a cualquier edad de desarrollo”. Es necesario incorporar estímulos que impulsen el potencial del niño incorporando elementos de la lectoescritura que sean significativos sin frenar el ritmo de aprendizaje. Hay que tener en cuenta diversos factores asociados al aprendizaje lector: motrices, sensoriales, cognitivos, emocionales, ambientales y escolares.

 Principios orientadores de la lectoescritura

Para un buen desarrollo de la lectoescritura, es necesario tener en cuenta algunos principios orientadores que nos guíen para asentar las bases del aprendizaje de forma progresiva. Por un lado, es importante que el profesor se esfuerce en desarrollar una actitud favorable hacia el lenguaje escrito y que fomente actividades de estimulación del desarrollo de las capacidades del niño. En este sentido, deberemos fomentar la motivación estimulando en los niños una actitud adecuada hacia el lenguaje escrito. Por otro lado, usar una nueva metodología adecuada para la enseñanza de la lectoescritura que responda a la etapa evolutiva del niño. Si queremos que la lectura y escritura sean eficaces, deberemos tener en cuenta una serie de principios: 

-  Adecuación a las características psicológicas del alumno

-   Metodología activa potenciando el aprendizaje significativo y con un marcado carácter lúdico.

-   El desarrollo de la lectura y escritura debe ser previamente planificado y secuenciado.

-  La planificación, seguimiento y evaluación del aprendizaje de la lectura y escritura debe ser tarea del equipo educativo.

-   Tener en cuenta los principios básicos metodológicos basados en la maduración y motivación.

Caso concreto

Rocío es una niña de 6 años que cursa 1º de Primaria en un colegio de Guadalajara. Se le ha diagnosticado un retraso simple del lenguaje. Su profesor ha demandado orientación y pautas para este problema al psicopedagogo del centro. El retraso simple del lenguaje es un desfase cronológico del conjunto de los aspectos del lenguaje (fonético, vocabulario, sintaxis) en un niño que no presenta alteraciones evidenciables a nivel mental ni sensorial ni motor ni relacional. Unas pautas cuantitativas podrían ser:

-   Aparición de las primeras palabras después de los 2 años.

-   Primeras combinaciones de 2 o 3 palabras a los 3 años en vez de a los 2 años.

-    Persistencia de dificultades fonéticas, sobre todo, omisiones de sílabas iniciales después de los 3 años.

-    Vocabulario limitado a menos de 200 palabras a los 3.5 años.

-     Simplismo n la estructuración sintáctica a los 4 años.

En estos casos, la comprensión aparece siempre como superior a la expresión; pero al comprender un enunciado oral intervienen más factores que los lingüísticos. El retraso simple del lenguaje se ve acompañado con frecuencia de un ligero retraso psicomotor, pero no siempre. También un retraso en la expresión gráfica y en el establecimiento de la dominancia lateral. Otro dato es la falta de apetencia lingüística que no comunicativa, hay una mayor proporción e la utilización del lenguaje de forma instrumental en detrimento en el lenguaje usado de forma lúdica e imaginativa. Los retrasos pueden ir acompañados de trastornos fonéticos (mala pronunciación) y fonológicos (orden de las palabras). Unas pistas que pueden ayudar a detectar el retraso con trastornos fonéticos y fonológicos:

-    Entre los 12 y 24 meses no presentan jerga espontanea ni aparente comprensión de palabras y ordenes sencillas.

-    No ha empezado a pronunciar sus primeras palabras a los 24 meses.

-     No construye pequeños enunciados de 2 o 3 palabras a los 3 años.

-     Después de los 42 meses, presenta un lenguaje ininteligible para personas ajenas.

Estrategias

          No todos los niños desarrollan el lenguaje al mismo tiempo pero, sin embargo, es muy importante prestar atención a los retrasos más importantes.

-    Proporcionar el mayor número de situaciones de diálogo que el niño sea capaz de iniciar conversación.

-    No debemos preocuparnos demasiado por el contenido de las palabras, sino que lo importante es que el niño inicie conversaciones o haga preguntas y disponer de un interlocutor flexible, rico en modelos.

-    Lo mejor es utilizar situaciones de atención conjunta.

-    En actividades colectivas hay que procurar incitar su participación o colocarles en sitios privilegiados.

 Estrategias didácticas

Dados pictográficos

Los objetivos son:

-   Motivar al alumno para el acceso a la lectura.

-   Estimular el lenguaje oral.

-   Favorecer el desarrollo e la función simbólica.

-    Despertar el interés por la interpretación de mensajes

-    Reflexionar sobre las unidades del habla.

Se utilizan 4 dados de los siguientes colores: rojo, amarillo, azul y blanco. Cada una de las caras deberá poseer un adhesivo para sujetar las imágenes. Primero se utiliza solo el dado rojo en el que sus caras tendrán adheridas 6 fotografías de niños ampliadas y al tirar se preguntará: ¿Quién es? Saldrá el niño que sea y realizará una acción mímica que el resto intentará adivinar (saltar). Y así se procederá con el resto de fotografías. Luego se añade el dado de color amarillo. En él se han adherido imágenes simbólicas tomadas de las acciones mímicas que realizaron los niños. Se tira primero el dado rojo (ej: Sara) y luego el dado amarillo (subir). Los niños deberán formar la frase obtenida. Se incorpora el tercer dado de color azul. En él se adhieren 6 imágenes con sustantivos relacionadas con las acciones correspondientes al segundo dado (el libro). Se tira el dado rojo (Luis), luego el dado amarillo (cerrar) y, por último, el dado azul (el libro). Se repite la frase entera con los tres elementos. Y así sucesivamente se procederá con el resto de las imágenes. Finalmente se emplea el dado blanco. Se adhieren imágenes simbólicas que representen cualidades (colores, tamaños…). Se tiran los 4 dados en el orden correspondiente: rojo (Marta), amarillo (abrir), azul (libro) y blanco (grande). Se repite la frase con los 4 elementos. Posteriormente se pueden realizar otras actividades como dictar una frase oral y los niños la construyen con los dados o dictada por los propios niños. Finalmente, dificultando la tarea gradualmente, se puede construir una frase con los dados y retirar imagen por imagen hasta quitar todas y pensar en otras palabras o frases que puedan quedar sustituidas.

 Dados logográficos

Los objetivos son:

-   Desarrollar las habilidades metalingüísticas

-   Despertar la conciencia lexical

-  Iniciar el proceso lector de forma global

-  Descubrir la estructura segmental de la frase

-   Favorecer la discriminación e palabras escritas.

El proceso en el juego es similar a los dados pictográficos, la diferencia está en que la captación de palabras e forma global es más compleja, por lo que no se debe exigir la lectura total de las mismas sino ofrecer, presentar, estimular, repetir abundantemente y respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño. La progresión metodológica permite combinar palabras e imágenes, comenzando primero con el nombre de los niños y el resto de imágenes; así paulatinamente se irán desprendiendo las imágenes para ir introduciendo las palabras. Lo importante es trabajar con palabras que resulten significativas. Estás actividades deberán llevarse a cabo de forma gradual y siempre respetando el ritmo de aprendizaje, partiendo del interés y motivación del niño/a.

LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA AYUDA DE LA PERSONA EXPERTA

El proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la comprensión lectora del niño es insuficiente, ya que se utilizan estrategias que no son las adecuadas para conseguir un aprendizaje significativo y abstracto de la tarea.

El profesor realizao un aprendizaje muy pautado y guiado, provocando un entendimiento superficial de la lectura; las estrategias que utiliza se basan en realizar preguntas sobre el texto, pero cuya respuesta es una réplica del mismo.

En mi opinión, las estrategias que utiliza para comprender la lectura son erróneas, porque se limita a buscar palabras textuales, sin comprender realmente la naturaleza del texto. Para que la comprensión lectora sea óptima y significativa en posteriores tareas similares o más complejas, el niño debería buscar no sólo las ideas principales sino también las ideas secundarias.

Además, se debe partir de los conocimientos previos del niño para conocer qué tiene asimilado y qué camino le falta por recorrer, para ello, sería interesante que realizara actividcades más allá del propio texto: leer artículos y que el niño busque un titular, dar palabras aisladas para que realice una narración y, por último, empezar con lecturas que les motiven para que asimilen mejor y comprendan los textos que parten de sus propios intereses.

EL 43% DE LOS ESPAÑOLES PASA DE LOS LIBROS

La primera cuestión,  que me vine a la mente para intentar justificar un nivel tan bajo, es... ¿Por qué pasan de los libros? En mi opinión, ntran en juego diferentes variabls que acrecentan el "pasotismo" por la lectura:

- En ocasiones, los niños perciben la lctura como un castigo provocándoles un rechazo por la misma.

- Dependiendo del contexto en el que crezcan, la atracción por la lectura será mayor, o por el contrario, caerá en picado.

- Por último, la selección de libros debe ser cauta y cuidadosa, porque la elección debe realizarse de forma adecuada en función a la edad de los niños y teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje, intereses, inquietudes...

En conclusión, debemos concinciar a los niños de que la lectura es importante para aprender, comunicarnos y crecer entre palabras, para desarrollar nuestro espíritu crítico y nuestra personalidad. Es preciso hacerles ver que leer es divertido e interesante, forma parte de nosotros y nos enriquece individualmente y en grupo; para ello, es necesario aprovechar sus motivaciones, conocer sus intereses y conocimientos previos para que la lectura sea una maravilla más dentro del aprendizaje.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

·       Introducción 

La cohesión social, la participación en la vida democrática del centro escolar, la educación en el respeto a la diversidad sexual, cultural, moral y religiosa de todos los alumnos son elementos que exigen una educación cívica, sea de modo transversal o de modo específico por medio del currículo propio. Eso son los retos teóricos y prácticos a los que se enfrenta la educación para la ciudadanía.  Los valores cívicos y las conductas democráticas no se deben aprender solamente como una teoría, sino que son, ante todo, una práctica, un saber hacer, un saber vivir; pero es conveniente que exista un profesorado especialista. Es necesario un aprendizaje en el ámbito familiar y escolar para que el ejercicio de la ciudadanía sea consciente y maduro. El fracaso ha sido evidente en los institutos de secundaria ya que el profesorado no estaba adaptado a las exigencias de la educación actual. El tema seleccionado dentro de la Educación a la ciudadanía corresponde al Bloque II: “La vida en comunidad”. Según la Ley Orgánica de Educación (LOE) establece que para la educación primaria con respecto a la Educación para la ciudadanía y, en concreto, el apartado elegido, los contenidos son:  

1.      Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y paz. 

2.      La convivencia en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión, solidaridad y valoración del diálogo para solucionar problemas de convivencia y conflictos de intereses en la relación con los demás. 

3.      El derecho y el deber de participar. La participación en el aula y en el centro: la elección de delegados. Valoración de los diferentes cauces de participación. 

4.      Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos. 

5.      La diversidad social, cultural y religiosa en la escuela, en el barrio, en la localidad. Igualdad de derechos y deberes. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de desigualdad, marginación, discriminación e injusticia social.

 Todos estos contenidos tratan, fundamentalmente, de la integración social en una comunidad determinada en la que existen una serie de valores que hay que tener presentes para vivir en sociedad, fomentando la participación, la responsabilidad, conflicto de intereses, ser conscientes individualmente de pertenecer a un grupo en el que confluye una gran diversidad de todo tipo.  

·       Reflexión 

Analizaremos los contenidos de la “vida en comunidad” teniendo en cuenta las diferentes teorías del desarrollo:  Desde la teoría psicosocial de Erikson, nos presenta ocho fases por las que las personas pasan a lo largo de su ciclo vital. En estas fases, se plantean unos conflictos internos que cada individuo irá superando dependiendo de las relaciones sociales y el contexto social en el que se desenvuelva, entre otros factores.  Creemos que esta teoría es importante para la Educación para la ciudadanía porque plantea que la sociedad es el motor para poder definir la identidad de cada individuo en su vida y dentro de una comunidad como miembro activo y participativo de la misma. La sociedad ayuda a un desarrollo integral de la persona sirviendo como modelo para alcanzar una máxima integración en una comunidad.  Por ello, es conveniente conocer e interiorizar las diferentes fases para poder interpretar qué es un buen ciudadano y encaminar a los alumnos hacia ese fin.  En definitiva, la sociedad debe guiar a las personas hacia la resolución de los conflictos internos en base a los valores cívicos que existen en una sociedad determinada.  Incluyendo la teoría del aprendizaje social de Bandura en este aspecto, también tiene en cuenta que las personas aprenden por imitación y observación de comportamientos y conductas que se dan en los modelos del entorno. Por eso, es importante ejemplificar las situaciones que se den en el entorno desde una vida en comunidad. Otra de las teorías que puede abordar la importancia de la Educación para la Ciudadanía es la teoría relacional de Miller, donde se contempla que en la sociedad se crean vínculos emocionales que ayudan al desarrollo de la identidad de las personas. Aunque cada persona sea independiente y miembro individual perteneciente a una comunidad o grupo, desde esta teoría se desarrolla el sentido de pertenencia a la sociedad mediante la interacción con otros.  Al desarrollar este sentido, las personas deben ser conscientes del rol que juegan en la sociedad teniendo en cuenta las responsabilidades, deberes y derechos a los que se comprometen como miembros activos y participativos de una sociedad.   La teoría, sin duda, más relevante para este bloque es la teoría sociocultural de Vygotsky, ya que da mucha importancia al contexto, es decir, al entorno inmediato de las personas para su desarrollo integral. La Educación para la ciudadanía deberá servir como mediación para posibilitar la transformación o el cambio en el mundo físico y social, es decir, las acciones en las que encaminamos al individuo serán mediatizadas socialmente; de forma que la interacción social servirá como un “puente” para ayudar al desarrollo de un buen ciudadano.  Según Vygotsky, el instrumento básico para conseguir la interacción entre personas es el lenguaje que gracias a él es posible el diálogo y, por tanto, la resolución de conflictos y, en conclusión, importante para convivir con el entorno inmediato.  Un término principal en esta teoría es la Zona de Desarrollo Próximo que hace referencia a la distancia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con la guía de un adulto o ayuda de sus compañeros, ya que el aprendizaje resulta más fácil en situaciones cooperativas, con esto, se concluye que la sociedad sirve como motor esencial del desarrollo de las personas. 

·       Conclusión 

Tras un análisis grupal de las diferentes teorías del desarrollo, las anteriores son las que hemos creído convenientes desarrollar para la explicación de la vida en comunidad, llegando a las siguientes conclusiones:  

Ø      Es conveniente conocer las diferentes teorías del desarrollo, en profundidad, para poder abordar los diversos contenidos de las materias o asignaturas. Además, sirven como apoyo al educador para su labor docente y tener más conocimiento sobre las características de las etapas en las que se encuentran sus alumnos para subsanar los posibles problemas tanto individuales como sociales. 

Ø      La sociedad es vital para el progreso de las personas. Es importante desarrollar un sentimiento crítico, reflexivo, autónomo y respetuoso para que puedan convivir en un contexto diverso en cuanto a religión, raza, cultura, … 

Ø      La vida en comunidad es básica para poder vivir, por lo tanto, es necesario que tengamos en cuenta unos valores cívicos y morales, nuestros deberes y derechos, responsabilidades como miembros pertenecientes a un grupo determinado, … 

En conclusión, un buen ciudadano englobaría una persona que interiorizara y respetara unos valores cívicos en una sociedad democrática; desarrollara actitudes de comprensión, solidaridad y valoración del diálogo para solucionar conflictos en relación con los demás; cumpliera los derechos y deberes correspondientes a la comunidad con responsabilidad y que respetara a todos los miembros de la comunidad sabiendo actuar correctamente ante situaciones injustas como la marginación, discriminación o desigualdad. Según la Ley Orgánica de Educación (LOE), los objetivos propuestos en la asignatura “La Educación para la ciudadanía” en esta etapa son:  

1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 

2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 

3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.  

4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.  

5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española. 

6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. 

7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.

 8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad personal en el cuidado del entorno próximo. 

En nuestra opinión, los objetivos desarrollados en la LOE se corresponden con los contenidos del Bloque II: La vida en comunidad, ya que analizando y contrastando cada uno de ellos, nos hemos dado cuenta que desarrollando estos contenidos se pueden llegar a cumplir los diferentes objetivos propuestos.  A continuación,  ejemplificaremos la relación existente entre objetivos y contenidos:  El primer objetivo se relaciona con el contenido cinco porque trata sobre el respeto hacia los demás y evitar las situaciones injustas que pueden darse socialmente.  El segundo objetivo se relaciona con el contenido uno porque enseña los valores cívicos como actitudes generosas y constructivas.  El tercer objetivo se relaciona con los contenidos uno y tres porque habla de normas y valores de convivencia.  El cuarto objetivo se relaciona con el contenido cinco porque trata de la diversidad que se puede encontrar en una comunidad.  El quinto objetivo se relaciona con los contenidos tres y cuatro porque habla sobre derechos y deberes y la responsabilidad que tiene cada persona de cumplirlos en la sociedad.  El sexto objetivos se relaciona con los contenidos uno y cuatro porque da a conocer las obligaciones en las sociedades democráticas.  El séptimo objetivo se relaciona con el contenido cinco porque identifica y rechaza posibles situaciones de discriminación e injusticia y como también desarrolla los comportamientos solidarios lo encuadramos dentro del contenido uno.  

El octavo objetivo no lo relacionamos con ningún contenido en concreto, pero consideramos que tiene que ver con el bloque en general.

La sesión de "Educación para la ciudadanía" consistía en tres partes:

Primera parte: los grupos de las mismas asignaturas comentaban sus trabajos y extraían unas conclusiones finales acerca del tema a tratar. Se exponía a los demás para reflexionar y contrastar los diferentes puntos de vista que podían surgir desde las diferenes teorías del desarrollo.

Segunda parte: se unían grupos de diferenes asignaturas (psicología de la inancia, teorías y diseño) para debatir y exponer las diferentes ideas que habían surgido en la primera parte y ponerlo en conocimiento de los compañeros. Finalmente, se realizaron en unas transparencias las conclusiones, sugerencias o preguntas que habían surgido.

Tercera parte: exposición de las diapositivas a los compañeros.

Concretamente, en mi grupo, tras reflexionar cómo plasmar las ideas que habían surgido en las diferentes asignaturas sobre la "Educación a la Ciudadanía" decidimos abordar con una serie de preguntas, con posible respuesta o no, que creíamos convenientes reflexionar y poner en manifiesto a los demás. Las preguntas fueron las siguientes:

- ¿Qué entendemos por ser buen ciudadano?

- ¿... ser crítico, reflexivo, autónomo...? ¿Qué exigencias se necesita para ello?

- ¿Están los profesores capacitados para transmitir estos contenidos?

- ¿Se llegan a observar todas las variables de esta materia?

- ¿Por qué se ha llegado a plantear esta materica cuando siempre ha pertenecido a un currículo oculto?

- ¿En qué edad empiezan a ser un buen ciudadano?

- ¿Se va a tratar de forma universal en todos los centros?

- ¿Si no optas por esta materia no llegarás a ser buen ciudadano?

- ¿Cómo se evalúa esta materia?

- ¿Contará con el apoyo de la administración y comunidad educativa?

- ¿Qué recursos materiales se utilizarán?

- ¿Se incluirá en el plan de estudios de Magisterio?

Es conveniente plantearnos estas y muchas más preguntas sobre la "Educación para la ciudadanía" para ser más conscientes y maduros en su aplicación y saber transmitir esta materia a todos nuestros alumnos.